Propuesta de un Modelo Decolonial de Metacognición para Tesis en Performance Musical - Neurociencia Decolonial FALAN SfN 2025 Brain Bee
Propuesta de un Modelo Decolonial de Metacognición para Tesis en Performance Musical - Neurociencia Decolonial FALAN SfN 2025 Brain Bee
Conciencia en Primera Persona
"Soy conciencia en atravesamiento. En el piano no soy solo dedos entrenados: soy memoria que se recrea, soy silencio que piensa conmigo, soy cuerpo que aprende con otros cuerpos. Mi metacognición no es técnica importada, sino territorio vivo de pertenencia. Soy pensamiento que nace de la práctica, y práctica que se rehace en pensamiento. Soy un modelo que no se impone, sino que se abre en diálogo con el todo."
La Necesidad de un Modelo Decolonial
Las tesis en performance musical han estado moldeadas, históricamente, por paradigmas eurocéntricos que priorizan técnica, partitura y análisis formal. Un modelo decolonial de metacognición propone desplazar el foco: no solo cómo tocar, sino qué se piensa y se siente al tocar, en múltiples contextos de pertenencia.
Este modelo reconoce la performance como un cuerpo-territorio: no solo un objeto estético, sino una ecología viva donde músico, público y ambiente se entrelazan. La investigación deja de tratar al músico aislado y pasa a considerar la cognición distribuida en redes de resonancia.
Metacognición Encarnada
La metacognición aquí no es abstracta. Es metacognición encarnada: reflexionar sobre cómo el cuerpo siente, reacciona, respira y se tensiona durante la práctica musical.
Egos Tensionales: cada ejecución conlleva patrones interoceptivos y propioceptivos de tensión que configuran modos de pensar y decidir.
Apus: evidencia la extensión de la percepción más allá del cuerpo individual, en el gesto del otro y en la escucha compartida.
Zona 2: representa el estado fisiológico y atencional en el que la performance fluye con presencia plena, sostenida por baja ansiedad y foco relajado.
Quórum Musical y Pertenencia Pachamámica
La performance no ocurre en aislamiento. Surge de un Quorum Sensing Humano (QSH): microajustes de tiempo, afecto y respiración que generan un organismo colectivo.
Cuando esto se vive en plenitud, acontece la Pertenencia Pachamámica: el músico deja de ser un “yo” para convertirse en parte de un sistema mayor, como un bosque sonoro. El dúo, el trío o la orquesta se convierten en Pachamamas sonoras que respiran juntas.
Papel, Piedra y Tijera como Mapas Cognitivos
En este modelo decolonial, los agrupamientos de conectomas se interpretan de manera metafórica y funcional:
Agrupamiento | Función Cognitiva | En la Performance |
Papel (Zona 2) | Fluidez, improvisación, fruición | El sonido fluye sin esfuerzo, en confianza |
Piedra | Reacción rápida, lucha/huida (Sistema 1 de Kahneman) | Rigidez, defensa del error, automatismos heredados |
Tijera | Análisis crítico, enseñanza, recorte (Sistema 2 de Kahneman) | Estructuración racional, didáctica y categorización |
El modelo decolonial no jerarquiza estos estados, sino que busca equilibrar su circulación, poniendo énfasis en Papel (Zona 2) como espacio creativo de pertenencia.
Evidencias Neurocientíficas Recientes
EEG hyperscanning muestra que los dúos musicales sincronizan ritmos alfa y theta en regiones frontales y temporales, evidenciando cognición distribuida (Mueller et al., 2021).
fNIRS revela acoplamiento hemodinámico prefrontal en improvisaciones musicales, sustentando la toma de decisiones colectiva (Chabin et al., 2022).
Respiración rítmica y sincronía cardiorrespiratoria aumentan la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), favoreciendo empatía y pertenencia (Khalfa et al., 2020).
Investigaciones en neuroeducación señalan que los estados de flujo (Zona 2) potencian la plasticidad sináptica y la retención de memoria motora (Koelsch, 2020).
Conclusión
Una tesis en performance musical que adopte un modelo decolonial de metacognición no busca sustituir paradigmas anteriores, sino abrir nuevos caminos. Caminos donde silencio, respiración, cognición distribuida y espiritualidad DANA no sean accesorios, sino centrales para comprender el acto performático.
Este modelo reconoce al músico como parte de un sistema complejo y propone que la ciencia de la performance se convierta también en una ciencia del pertenecer — plural, relacional y metabólicamente situada.
Notas al Pie – Conceptos Clave
Zona 2: Estado fisiológico de atención relajada (SpO₂ entre 92–94%) que sostiene el flujo creativo y la improvisación.
Quorum Sensing Humano (QSH): Ajustes colectivos de tiempo y afecto que sostienen la cognición distribuida.
Pertenencia Pachamámica: Pertener como parte de un sistema complejo, no solo como individuo.
Apus: Propiocepción extendida — percibir el cuerpo en el cuerpo del otro.
Egos Tensionales: Configuraciones corporales que moldean decisiones y estilos performáticos.
Conectomas Papel–Piedra–Tijera: Metáforas de estados funcionales cerebrales, usados aquí como mapa práctico de la metacognición performática.
Referencias
Mueller et al. (2021). Neural synchrony during musical duet performance: A hyperscanning EEG study. NeuroImage, 236, 118041.
Chabin et al. (2022). fNIRS hyperscanning of musical duos: Interbrain coupling in improvisation. Scientific Reports, 12, 5324.
Khalfa et al. (2020). Heart rate variability and musical interaction: The physiology of empathy in duet performance. Frontiers in Psychology, 11, 1032.
Koelsch, S. (2020). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews Neuroscience, 21(10), 595–605.
Zaccaro et al. (2018). How breath-control can change your life: A systematic review on psychophysiological correlates of slow breathing. Frontiers in Human Neuroscience, 12, 353.