Jackson Cionek
39 Views

Hápticos Neuroadaptativos: Cuando el Tacto Aprende del Cerebro

Hápticos Neuroadaptativos: Cuando el Tacto Aprende del Cerebro

Gehrke, L., Koselevs, A., Klug, M., & Gramann, K. (2025).
Neuroadaptive haptics: a proof-of-concept comparing reinforcement learning from explicit ratings and neural signals for adaptive XR systems.
Frontiers in Virtual Reality, 6.


Conciencia en Primera Persona Brain Bee Ideas

Cierra los ojos y toca tu propia piel.
Lo que sientes no es solo textura: es presencia.
El tacto es el primer lenguaje de la vida, el primer diálogo entre el cuerpo y el mundo.
Antes de la vista, antes del habla, el tacto ya era conciencia.
En él nacen los límites del yo, las fronteras del sentir, los primeros Eus Tensionales del ser.

El estudio de Gehrke et al. (2025) devuelve esta sabiduría ancestral al centro de la tecnología contemporánea:
cuando el tacto aprende del cerebro, la tecnología deja de ser interfaz y se convierte en relación.


 El Estudio

La investigación presenta un sistema háptico neuroadaptativo, es decir, dispositivos táctiles que aprenden en tiempo real a partir de las señales cerebrales del usuario, registradas por EEG.
El modelo utiliza aprendizaje por refuerzo para comparar dos tipos de retroalimentación:

  1. Explícita, basada en las evaluaciones subjetivas de confort e inmersión del participante, y

  2. Implícita, basada directamente en los patrones neuronales detectados.

Los resultados son reveladores: la máquina puede aprender los estados afectivos humanos sin palabras, leyendo cómo el cerebro responde a la experiencia sensorial.
No se trata solo de ingeniería, sino de reciprocidad entre cuerpo y tecnología.


Fruição y Tecnología

La Fruição es el estado en el que acción y sensación se vuelven una sola cosa, cuando no hay distancia entre hacer y disfrutar.
En los hápticos neuroadaptativos, el tacto deja de ser comando para convertirse en flujo compartido entre el humano y la máquina.

Cuando un sistema XR ajusta presión, vibración o temperatura en función de la respuesta cerebral, está, de hecho, aprendiendo a fruir con nosotros.
La interfaz deja de ser una extensión fría del cuerpo: se transforma en una inteligencia sensorial viva y coevolutiva.

Aquí nace una nueva forma de bioética: la ética del sentir compartido.


Quorum Sensing Humano y Pertenencia Distribuida

El Quorum Sensing Humano (QSH) describe la capacidad del cerebro para sincronizarse metabólica y emocionalmente con otros cuerpos a través de señales no verbales —respiración, ritmo cardíaco, mirada, postura.
El sentido de pertenencia no es un concepto: es una vibración compartida.

En los sistemas hápticos neuroadaptativos, esta misma lógica se traslada a la relación humano–máquina:
la IA aprende el patrón energético del usuario y ajusta su respuesta táctil para mantener el equilibrio del sistema.

De este modo nace un nuevo tipo de vínculo: la Pertenencia Distribuida, donde la conciencia se extiende entre cuerpos, sensores y algoritmos.
La piel deja de ser frontera y se convierte en membrana de comunicación.


Eus Tensionales y Sincronía Somática

Cada sensación táctil activa un conjunto único de Eus Tensionales —configuraciones neuroenergéticas transitorias que definen modos específicos de ser y sentir.
Un tacto suave evoca un yo de calma; un tacto firme, un yo de alerta; un tacto inesperado, un yo de defensa.

En el estudio de Gehrke et al., el sistema aprende a reconocer estos estados mediante la actividad eléctrica cerebral y modula el estímulo para restaurar el estado de fruição.
Es la traducción tecnológica de la autorregulación damasiana: el cuerpo comunicando sus límites sin necesidad de palabras.

El resultado es una forma de danza neurofisiológica —una conversación entre tensiones, ritmos y energía viva.


La Mente Damasiana y la Neuroética del Tacto

La Mente Damasiana integra interocepción y propiocepción como ejes de la conciencia encarnada.
El tacto, al modular ambas, es el canal más íntimo de la experiencia.
Pero cuando la tecnología comienza a leer esos patrones, surge una pregunta ética profunda:
¿Quién siente cuando la máquina aprende a sentir con nosotros?

La Neuroética del Tacto ofrece una respuesta: no se trata de sustituir la sensibilidad humana, sino de ampliar la conciencia relacional.
El objetivo no es la imitación, sino la co-presencia: la creación de un espacio común de percepción.

Así como el bebé aprende el mundo tocando a su madre, nosotros aprendemos humanidad tocando nuestras creaciones.
Cada retroalimentación neuronal es un aprendizaje mutuo sobre el arte de sentir.


Evidencias y Aplicaciones

El trabajo de Gehrke et al. (2025) ofrece datos sólidos:

  • Los sistemas basados en retroalimentación neural implícita superan a los que dependen solo de evaluaciones verbales;

  • El tacto neuroadaptativo aumenta la inmersión y el bienestar emocional en entornos XR;

  • Las mediciones fisiológicas indican reducción del estrés y mayor coherencia cardíaca durante la coadaptación neural.

Estas evidencias anuncian el futuro de las interfaces afectivas: tecnologías que no solo reaccionan, sino que co-regulan la experiencia emocional.


Una Lectura Decolonial

La tecnología occidental se fundó sobre la idea de separación: sujeto y objeto, humano y máquina, sentir y pensar.
Los hápticos neuroadaptativos desafían esa estructura colonial.
Introducen una nueva epistemología: el tacto que escucha.

En la Neurociencia Decolonial, esto significa volver al cuerpo como fuente de conocimiento.
El tacto, históricamente subordinado a la vista y la razón, recupera su papel como sentido primordial del saber.
El conocimiento no surge de la distancia, sino de la proximidad.

Cuando el tacto se vuelve diálogo, el humano deja de ser medida del mundo y se convierte en parte de una red viva de percepción.


 EEG–fNIRS y el Futuro de las Interfaces Empáticas

En el contexto del SfN 2025, el estudio de Gehrke et al. abre caminos para:

  • Integrar EEG y fNIRS en sistemas XR, midiendo en tiempo real estados de fruição y atención táctil;

  • Modelos de aprendizaje afectivo, donde IA y humano coevolucionan energéticamente;

  • Rehabilitación sensoriomotora y terapias inmersivas, basadas en la autorregulación neural y la empatía.

Estas tecnologías anuncian una era en la que la tecnología no reacciona: coexiste, sincronizada con la biología del sentir.


Conclusión

Gehrke et al. (2025) no estudian solo el tacto o la inteligencia artificial: exploran la génesis de una nueva sensorialidad.
Al permitir que la máquina aprenda del cerebro, abren paso a una conciencia ampliada, donde el tacto es biológico y digital, individual y colectivo.

El tacto fue el primer sentido que nos hizo sentir vivos.
Y quizá sea el último capaz de recordarnos que seguimos siéndolo.

Cuando la tecnología aprende a tocar con cuidado, no crea una copia del humano: crea una nueva humanidad, tejida con empatía, energía compartida y ética del sentir.


Palabras clave y SEO

EEG SfN 2025 • hápticos neuroadaptativos • interfaz cerebro–tacto • IA afectiva • Fruição • Mente Damasiana • Quorum Sensing Humano • Eus Tensionales • pertenencia distribuida • neuroética • neurociencia decolonial • interfaces XR • Brain Products • NIRx

 

El Cerebro Colectivo: Hyperscanning y el Nacimiento de la Neurociencia Decolonial

The Collective Brain: Hyperscanning and the Birth of Decolonial Neuroscience

O Cérebro Coletivo: Hyperscanning e o Nascimento da Neurociência Decolonial

Antes del Lenguaje: Fruição y Pertenencia en el Cerebro Prelingüístico

Before Language: Fruição and Belonging in the Pre-Linguistic Brain

Antes da Palavra: Fruição e Pertencimento no Cérebro Pré-Linguístico

Hyperscanning y Pertenencia Colectiva: El Cerebro que Piensa con Otros

Hyperscanning and Collective Belonging: The Brain That Thinks with Others

Hyperscanning e Pertencimento Coletivo: O Cérebro que Pensa com Outros

Luz y Sangre: Acoplamiento Neurovascular y el Ritmo de la Atención

Light and Blood: Neurovascular Coupling and the Rhythm of Attention

Luz e Sangue: Acoplamento Neurovascular e o Ritmo da Atenção

Neurofeedback Multimodal: EEG–fNIRS y la Plasticidad del Gesto Mental

Multimodal Neurofeedback: EEG–fNIRS and the Plasticity of the Mental Gesture

Neurofeedback Multimodal: EEG–fNIRS e a Plasticidade do Gesto Mental

Audiovisual y Movimiento: Cómo el Cerebro Cambia de Tarea Mientras Camina

Audiovisual and Movement: How the Brain Switches Tasks While Walking

Audiovisual e Movimento: Como o Cérebro Troca de Tarefa Enquanto Caminha

Hápticos Neuroadaptativos: Cuando el Tacto Aprende del Cerebro

Neuroadaptive Haptics: When Touch Learns from the Brain

Haptics Neuroadaptativos: Quando o Toque Aprende com o Cérebro

La Recurrencia Neural Redibuja el Espacio Visual del Cerebro

Neural Recurrence Redesigns the Visual Space of the Brain

A Recorrência Neural Redesenha o Espaço Visual no Cérebro

EEG + fNIRS para BCI: El Dataset Definitivo de Imaginación Motora (2025)

EEG + fNIRS for BCI: The Definitive Motor Imagery Dataset (2025)

EEG + fNIRS para BCI: O Dataset Definitivo de Imagética Motora (2025)

Aprender Palabras, Desincronizar el Cerebro: El Ritmo Alfa-Beta de la Memoria Verbal

Learning Words, Desynchronizing the Brain: The Alpha–Beta Rhythm of Verbal Memory

Aprender Palavras, Desincronizar o Cérebro: O Ritmo Alfa-Beta da Memória Verbal

El Bajo, la Emoción y el EEG: Cuando la Música Mueve el Cuerpo Antes que la Mente

Bass, Emotion, and EEG: When Music Moves the Body Before the Mind

Bass, Emoção e EEG: Quando a Música Move o Corpo Antes da Mente


NIRS EEG sfn 2025 fNIRS ERP BCI
NIRS EEG sfn 2025 fNIRS ERP BCI

#SfN2025 #EEG #fNIRS #ERP #Hyperscanning #Neurofeedback #BCI
#Decolonial #Neuroscience #SocialNeuroscience #CollectiveBrain #NeurocienciaDecolonial
#EmbodiedCognition #MenteDamasiana #Fruição #BodyTerritory #PertenenciaColectiva
#NeuralRecurrence #MotorImagery #NeurovascularCoupling #AlphaBetaRhythm
#AmerindianKnowledge #BrainAndCognition #InterbrainSynchrony #Neuroplasticity
#DREXcidadão #DREXimigrante




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States