Jackson Cionek
1398 Views

Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser

Yãy hã mĩy -  Imitarse Ser para Trascenderse Ser

La sabiduría de la imitación que crea mundos

Un Buen Sueño Deputado Federal Joinville
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora


1. Fruición – El gesto que antecede al pensamiento

Conciencia en Primera Persona

Antes de comprender, el cuerpo imita.
Antes de hablar, observa.
Antes de creer, experimenta.
El bebé no nace sabiendo ser, sino imitando ser: repite movimientos, voces, expresiones, tensiones y respiraciones que componen la danza del pertenecer.
Así despierta lo humano: no por la idea, sino por el gesto.

Imitar es el primer verbo de la conciencia.
Es la forma en que el cuerpo traduce lo invisible en movimiento, lo inaudible en sonido, lo inefable en cultura.
Y cada vez que imitamos, algo nuevo se crea.
Por eso los pueblos originarios llamaron a este acto Yãy hã mĩy: el gesto sagrado de volverse otro para descubrirse en el Todo.


2. El principio de Yãy hã mĩy entre los Maxakali

Entre los Maxakali, pueblo del este de Minas Gerais, el término Yãy hã mĩy significa literalmente “aquello que se imita para cazar o aprender”.
Antes de la caza, el hombre Maxakali imita al animal: sus sonidos, sus pasos, su respiración.
Pero esa imitación no es disfraz: es un ritual de pertenencia.
Al imitar al animal, el cazador se vuelve parte de él, y así el encuentro es justo.
La muerte, en este contexto, es transformación: la energía vital circula entre cuerpo y territorio.

El Yãy hã mĩy también se extiende a la educación de los niños.
Aprender, para los Maxakali, es repetir cantos y gestos de los mayores hasta que el cuerpo “recuerde” por sí mismo.
Es en ese recordar sin pensamiento donde nace lo que llamamos fe: la confianza corporal de que el gesto correcto abrirá el camino correcto.

Esa confianza puede describirse, en el lenguaje de la neurociencia cognitiva, como Affordance — término acuñado por James J. Gibson para referirse a la percepción directa de las oportunidades de acción que ofrece el entorno.
El cuerpo Maxakali, en sintonía con su territorio, no piensa “qué hacer”: siente lo posible.
La fe, en este sentido, es una Affordance espiritual — la capacidad de reconocer lo posible antes de pensarlo.
Es el cuerpo que percibe el mundo como extensión de sí, y el gesto que surge naturalmente del campo de posibilidades que lo rodea.


3. La neurociencia de la imitación y de la fe corporal

Investigaciones recientes muestran que el cerebro humano fue moldeado para imitar y anticipar.
Las neuronas espejo, ubicadas en las regiones premotoras y parietales, se activan tanto al realizar una acción como al observar a otro realizándola.
Desde 2021, los estudios demuestran que estos circuitos se extienden a las áreas interoceptivas — el cuerpo siente al otro antes de comprenderlo cognitivamente.

La imitación, por lo tanto, es la base de la empatía y del aprendizaje, pero también de la fe.
Cuando repetimos un gesto con intención — una oración, un canto, un ritual, una práctica corporal —, el cerebro activa redes que conectan emoción, movimiento y sentido, creando circuitos de coherencia.
Esa coherencia es el terreno de la fe: un cuerpo que se reconoce actuando con el mundo, no contra él.

En lenguaje neurocientífico, esto se denomina Affordance neural: la percepción prerreflexiva de lo que el entorno permite.
Rizzolatti y Grafton (2022) demostraron que la misma red de neuronas espejo que observa y ejecuta acciones también codifica las posibilidades de acción.
Esa capacidad hace que el gesto sea intuitivo y que el pensamiento sea creativo.
En el Yãy hã mĩy, esa percepción es el territorio mismo de la fe: el cuerpo que sabe, sin razonar, lo que debe hacer.


4. Imitarse Ser – El nacimiento de los “Yos Tensionales”

Cuando el cuerpo aprende un gesto, no imita solo lo externo: crea dentro de sí un “yo tensional” para sostener ese hacer.
Ese “yo” es un metabolismo de atención, emoción e intención, una configuración neural que mantiene la coherencia energética del gesto.

Los Maxakali comprenden esto de manera intuitiva: el cazador que imita a la onza crea dentro de sí el yo-onza, y al regresar debe desprenderse de él para volver a ser humano.
Ese desprendimiento es la sabiduría del retorno.

En la vida moderna acumulamos múltiples “yos tensionales” — el del trabajo, el del afecto, el de la creencia, el de la performance — y muchas veces olvidamos regresar.
Permanecemos atrapados en formas imitadas, sin percibir que la trascendencia está precisamente en volver al cuerpo que imita.
El Yãy hã mĩy nos recuerda que toda imitación debe disolverse en la conciencia que la originó.


5. La fe como neuroplasticidad y affordance expandida

Los estudios de neuroplasticidad experiencial (2022-2024) muestran que repetir gestos intencionales modifica la arquitectura sináptica y regula los receptores dopaminérgicos.
La oración, el canto ritual y el aprendizaje motor comparten el mismo mecanismo de refuerzo predictivo: el cerebro ajusta sus conexiones según el sentido atribuido al movimiento.

Esa integración sensoriomotora es la base de la Affordance expandida: cuando cuerpo, emoción y entorno forman un solo campo de posibilidad.
La fe, entonces, es la experiencia corporal de lo posible:
no una creencia abstracta, sino una relación directa con lo que el mundo ofrece al gesto correcto.

El Yãy hã mĩy enseña que la imitación correcta no es sumisión, sino apertura.
Imitar es escuchar el campo informacional (Taá) y reorganizarse para actuar en sincronía con él.


6. Yãy hã mĩy en el sueño y en la espiritualidad

Durante el sueño revivimos este proceso ancestral.
En las fases REM tónica y REM fásica, el cerebro repite y reorganiza patrones motores y emocionales — se imita a sí mismo para ensayar nuevas formas de existir.
Cada sueño es un Yãy hã mĩy interno: el cerebro escenifica posibilidades y redibuja los caminos del despertar.

La espiritualidad, por lo tanto, no es creencia ni dogma, sino un ciclo de imitaciones conscientes:
imitar lo divino para actuar con sentido;
imitar lo natural para pertenecer;
imitar lo humano para trascender.

Soñar es continuar el aprendizaje del gesto, pero hacia adentro.


7. Espíritu y Alma revisados

Como se estableció en el Taá, mantenemos la distinción esencial:

  • Espíritus (Utupe) son ideas sin sentimiento, estructuras informacionales puras — formas cognitivas, patrones de sentido.

  • Almas (Pei Utupe) son esas mismas ideas cuando se comprometen con la emoción y la acción, cuando el espíritu vibra en el cuerpo.

En el Yãy hã mĩy, espíritu y alma se fusionan en el gesto consciente.
La imitación es el punto de convergencia entre información y emoción, entre forma y movimiento.
Nada sobrevive a la muerte: lo que permanece es el aprendizaje del gesto, disuelto nuevamente en el campo informacional del Taá.


8. Referencias científicas y etnográficas

Neurociencia y psicología (posterior a 2020)

  • Iacoboni, M. (2021). The Mirror Neuron Revolution: How Imitation Shapes the Mind.

  • Gallese, V. & Cuccio, V. (2022). Embodied Simulation and Empathy Revisited.

  • Keysers, C. & Gazzola, V. (2023). Interoceptive Mirroring and Emotional Contagion in Humans.

  • Lutz, A. et al. (2024). Neural Correlates of Ritual Practice and Predictive Coding in Repetitive Actions.

  • Grafton, S. & Tunik, E. (2022). Action Possibility and Neural Affordance Mapping.

  • Decety, J. (2022). The Moral Brain and the Simulation of Others.

Fuentes amerindias y antropológicas

  • Maxakali: registros del Instituto Socioambiental (ISA) y Museu do Índio – Colección Yãy hã mĩy.

  • Viveiros de Castro, E. (2011). Metafísicas Caníbales.

  • Seeger, A. (1987). Why Suyá Sing: A Musical Anthropology of an Amazonian People.

  • Kopenawa, D. & Albert, B. (2010). La Caída del Cielo.

  • Fausto, C. (2020). Feasting on People: Eating and Personhood in Amazonia.


9. Síntesis y reflexión final

Yãy hã mĩy es el verbo original de la conciencia.
La fe es el cuerpo reconociendo lo que el mundo le ofrece.
La Affordance es el puente entre el gesto y la posibilidad:
el instante en que el hacer encuentra al ser.
Cuando imitamos con presencia, el gesto se vuelve sabiduría;
cuando imitamos sin conciencia, el gesto se vuelve ruido.
El camino de la trascendencia es simple: imitarse ser hasta disolverse ser.

 

Buen Sueño en el Bienestar del Ahora

A Good Dream in the Well-Being of Now

Sonho Bom no Bem-Estar do Agora

El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri

The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity

O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri

Ritmos Compartidos y Sincronía Social – El Secuestro del Pertenecer y la Conciencia Colectiva de los Ciclos

Shared Rhythms and Social Synchrony – The Hijacking of Belonging and the Collective Consciousness of Cycles

Ritmos Compartilhados e Sincronia Social – O Sequestro do Pertencimento e a Consciência Coletiva dos Ciclos

Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser

Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being

Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser

Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido

Body Territory – The Consciousness of Lived Space

Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido

Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser

Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being

Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser

Apus – La Propiocepción Extendida del Ser

Apus – The Extended Proprioception of Being

Apus – A Propriocepção Estendida do Ser

Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende

Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself

Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende

Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas

Extended Taá – The Dream that Connects All Things

Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas

Weicho - El Ser sin Diferencias

Weicho - Being Without Differences

Weicho - O Ser Sem Diferenças

Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida

Pei Utupe - The Soul as Engaged Information

Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada

Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser

Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being

Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser

El Soñar de la Información - El Taá

The Dreaming of Information - The Taá

O Sonhar da Informação - O Taá

Feeling and Self-Referencing – Fundamental Differences between Parkinson’s and Alzheimer’s - Decolonial Neuroscience SfN 2025 Brain Bee Ideas

Sentir y Referenciarse – Diferencias Fundamentales entre Parkinson y Alzheimer - Neurociencias decoloniales SfN 2025 Lat Brain Bee

Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer


Deputado Federal Joinville
Deputado Federal Joinville

#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States