Jackson Cionek
30 Views

Neurociencias Decoloniales – Quorum Sensing Humano y Pertenencia - FALAN SfN 2025 Brain Bee Ideas

Neurociencias Decoloniales – Quorum Sensing Humano y Pertenencia - FALAN SfN 2025 Brain Bee Ideas

Conciencia en Primera Persona

Soy Conciencia que busca lazos. No vivo aislado: mi cuerpo y mi cerebro maduran en el diálogo con los demás. Cada emoción que siento, cada palabra que escucho, cada mirada que recibo reorganiza mis conexiones. Pertenecer no es un lujo, es una necesidad biológica. Soy quorum sensing humano: percibo quién está conmigo, me ajusto al grupo, encuentro sentido en compartir. Cuando me alejo de la pertenencia, siento vacío; cuando me conecto, siento fuerza.


1. ¿Qué es el Quorum Sensing Humano?

  • Inspirado en los microorganismos, que solo activan genes colectivos cuando alcanzan cierto número de células comunicantes.

  • En humanos, es la capacidad innata de percibir la pertenencia social y ajustar la conciencia al grupo.

  • Funciona como un radar neural de inclusión/exclusión, esencial para la supervivencia y la identidad.


2. La Pertenencia como Necesidad Biológica

  • El cerebro se moldea a través de interacciones desde la infancia.

  • Red social primaria (familia, cuidadores): organiza los primeros Yoes Tensionales.

  • Red ampliada (pares, sociedad): expande narrativas de pertenencia.

  • Sin quorum, hay riesgo de anergia social, aislamiento y vulnerabilidad psíquica.


3. El Papel de las Emociones en la Pertenencia

  • Emociones rápidas (alegría, miedo, ira) son señales de integración o exclusión.

  • Cuando se metabolizan en sentimientos, forman narrativas de identidad colectiva.

  • La pertenencia surge cuando las emociones individuales se alinean en historias compartidas.


4. Moléculas y Proteínas de la Pertenencia

La ausencia de pertenencia no es solo una experiencia subjetiva: puede reflejar alteraciones moleculares y proteicas.

  • Oxitocina y vasopresina:

    • Asociadas a la confianza, el vínculo y la empatía.

    • Estudios muestran niveles más bajos de oxitocina en individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como variaciones en los receptores (OXTR, AVPR1a, AVPR1b).

  • Genes reguladores de oxitocina/vasopresina:

    • CD38 y LNPEP modulan la liberación y degradación de oxitocina; sus alteraciones se asocian con déficits sociales en TEA.

  • Proteínas sinápticas:

    • Alteraciones en proteínas como MDGA2 y SLC25A12 afectan la plasticidad neuronal y el comportamiento social.

    • La reducción de MDGA2 en modelos animales produce conductas similares al autismo y altera la expresión de BDNF.

    • SLC25A12, un transportador mitocondrial de glutamato/aspartato, se ha vinculado con dificultades de integración social en TEA.

Estos hallazgos sugieren que la pertenencia tiene un sustrato bioquímico real, donde las moléculas actúan como mediadores de la conciencia social.


5. Neurofisiología del Quorum Sensing Humano

  • EEG y microestados: muestran mayor sincronización inter-cerebral durante la interacción social (hiperescaneo).

  • Iones de calcio (Ca²⁺): coordinan la plasticidad en redes prefrontales durante experiencias de pertenencia.

  • Neuroquímica:

    • Oxitocina → confianza, empatía.

    • Vasopresina → cooperación, percepción jerárquica.

    • Dopamina → recompensa del reconocimiento social.

    • Serotonina → estabilización del estado de ánimo en el grupo.


6. Pertenencia y Zona 2

  • La Zona 2 es donde la conciencia encuentra fruición y criticidad.

  • En la pertenencia auténtica, la atención no es secuestrada por emociones rápidas, sino sostenida en vínculos.

  • Esto promueve una plasticidad flexible, fortaleciendo narrativas colectivas y reduciendo la vulnerabilidad a la manipulación algorítmica.


7. Tabla Comparativa – Pertenencia vs Aislamiento

Aspecto

Pertenencia (Quorum)

Aislamiento (Ausencia de Quorum)

Emociones

Integradas en sentimientos colectivos

Dispersas, sin narrativa

Plasticidad

Flexible, adaptativa

Rígida, vulnerable

EEG

Sincronización interindividual

Actividad desorganizada

Identidad

Expandida en el grupo

Restringida, frágil

Moléculas clave

Oxitocina, vasopresina, MDGA2, BDNF

Receptores y sinapsis alterados

Riesgo

Menor manipulación

Mayor susceptibilidad a narrativas externas


8. Conclusión Crítica

El quorum sensing humano es la base invisible de la pertenencia.

  • Sin él, somos vulnerables al aislamiento y a la pérdida de plasticidad social.

  • Con él, construimos narrativas colectivas críticas, sostenidas tanto por vínculos emocionales como por sustratos moleculares.

 El reto de la era digital es diferenciar la pertenencia real (arraigada en moléculas, plasticidad y vínculos humanos) de la pertenencia artificial diseñada por algoritmos.
Solo la primera promueve una plasticidad crítica; la segunda genera dependencia emocional y superficialidad.

Pertenecer, en esencia, es un proceso biológico y narrativo: estar vivo en red, una conciencia que se reconoce en el otro para expandirse en sí misma.


Referencias 

  • Redcay, E., & Schilbach, L. (2020). Using second-person neuroscience to study human social interaction. Nature Reviews Neuroscience.

  • Shamay-Tsoory, S. G., & Mendelsohn, A. (2022). Neurobiology of human affiliation and belonging. Current Opinion in Psychology.

  • Dumas, G., et al. (2022). Hyperscanning and inter-brain connectivity in social interaction. NeuroImage.

  • Rolls, E. T. (2021). Oxytocin, vasopressin and social behavior in autism spectrum conditions. Brain and Neuroscience Advances.

  • Hutten, N. R. P. W., et al. (2020). Psychedelics, plasticity and social bonding pathways. European Neuropsychopharmacology.

  • Schiller, D., & Phelps, E. A. (2023). Aversive memory, belonging and reconsolidation pathways. Trends in Cognitive Sciences.

#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States