Jackson Cionek
242 Views

Adultización

Adultización

Pérdida del Pertenecimiento en la Zona 3 – Firma Neurobiológica y Epigenética


Introducción

¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo el cerebro de un niño aprende a pertenecer?
Al inicio de la vida somos como antenas biológicas abiertas: sentimos, jugamos, reímos y lloramos en sincronía con quienes nos rodean. Es en este “juego colectivo” donde el cerebro va moldeando sus conexiones, desde los circuitos más básicos de la emoción hasta las redes que permiten el pensamiento crítico y la conciencia de sí.

Pero ¿qué sucede cuando este proceso se interrumpe antes de tiempo?
Cuando un niño es empujado hacia responsabilidades, presiones sociales o ideológicas que no corresponden a su edad, ocurre algo profundo: el cuerpo se defiende, el cerebro se cierra, y hasta el ADN puede registrar esa presión en forma de marcas epigenéticas.

Ese estado lo llamamos Zona 3.
La Zona 3 es una condición en la que la conciencia queda activada por ideologías, creencias rígidas o exigencias de trabajo que imponen tensiones interoceptivas (viscerales) y propioceptivas (posturales y motoras). En estas circunstancias, el cuerpo se silencia: en lugar de escuchar sus señales internas, la persona solo repite patrones externos. Es en esta zona donde la Adultización aprisiona la infancia y roba el Pertenecimiento.


1. La Infancia como Base del Pertenecimiento y la Ventana del Desarrollo Neural

En la infancia, el Pertenecimiento se construye a través del Quorum Sensing Humano (QSH): el niño aprende a ser parte del grupo mediante la sincronía afectiva, el juego, los descubrimientos corporales y la exploración sensoriomotora. Esta vivencia no es solo social — también es biológica, pues regula tanto los sentimientos (como metabolismos estables) como las emociones rápidas que organizan el cerebro en formación.

Desde el punto de vista del desarrollo neural, la infancia está marcada por un proceso bottom-up: primero maduran estructuras subcorticales como la amígdala, el hipocampo y el sistema límbico, junto con las regiones sensoriales que procesan la visión, la audición y el tacto. Estos circuitos ofrecen la base para el fortalecimiento posterior de la corteza prefrontal (CPF).

La maduración plena solo ocurre cuando la CPF — en especial la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl) — logra integrar información emocional y sensorial, ejerciendo un control top-down. Este proceso permite la regulación emocional, el pensamiento crítico y, sobre todo, la Metacognición: la capacidad de reflexionar sobre los propios pensamientos y reconocer lo que se sabe y lo que no.

Investigadores como António Damásio muestran que la razón surge únicamente de la integración entre cuerpo, emoción y cerebro. Autores como Matthew Lieberman y Steve Fleming destacan que la CPF funciona como un puente entre impulsos automáticos y reflexión consciente.

Cuando un niño es adultizado prematuramente, este proceso natural se rompe: se le obliga a activar un control top-down todavía inmaduro, sin que los circuitos de base estén listos. El resultado es un desvío en la ruta: la infancia deja de ser la escuela del Pertenecimiento (Zona 2) y pasa a ser empujada hacia la Zona 3, donde la conciencia es secuestrada por tensiones impuestas, silenciando el cuerpo y bloqueando la creatividad.


2. Del Estrés Psicosocial a la Firma Celular: El Eje del Estrés y la Epigenética

La Adultización precoz no es solo un fenómeno social o psicológico; se traduce en un estresor psicosocial crónico que deja huellas profundas en el cuerpo. Presiones constantes — ya sean interoceptivas (viscerales, como tensión gástrica o respiración alterada) o propioceptivas (posturales y motoras, como rigidez y fatiga precoz) — colocan al niño en un estado de defensa permanente. Ese estado de alerta continua es justamente la puerta de entrada a la Zona 3, donde el cuerpo se silencia para adaptarse a las demandas externas.

Desde el punto de vista neurobiológico, este estado crónico de alerta activa de manera persistente el eje HPA (Hipotálamo–Pituitaria–Adrenal), responsable de la respuesta al estrés. El resultado es la liberación prolongada de cortisol, una hormona esencial para respuestas agudas de supervivencia, pero tóxica cuando se mantiene en niveles elevados. Bruce McEwen ha demostrado cómo la sobrecarga alostática — el desgaste fisiológico causado por la activación repetida del eje del estrés — compromete la plasticidad neural y afecta múltiples sistemas del organismo.

A nivel celular, este exceso de cortisol altera la forma en que los genes se expresan, mediante mecanismos epigenéticos. Entre ellos destaca la metilación del ADN, proceso por el cual marcas químicas silencian o activan genes de manera duradera. Investigaciones de Rachel Yehuda con sobrevivientes de traumas mostraron metilaciones anómalas en genes reguladores del estrés, como el NR3C1 (receptor de glucocorticoides). El Estudio ACE (Adverse Childhood Experiences) confirmó esta correlación a gran escala: experiencias adversas en la infancia — incluyendo negligencia, abusos y responsabilidades adultizadas — aumentan drásticamente la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, depresión, adicciones e incluso alteraciones inmunológicas en la adultez.

En términos simples: el niño adultizado pierde no solo el Pertenecimiento social en el grupo, sino que también lleva en sus células una firma epigenética del estrés. Este “registro químico” refuerza el estado defensivo y limita la expresión de genes relacionados con el crecimiento, la reparación y la creatividad, perpetuando el ciclo de la Zona 3.


3. La Zona 3 como Secuestro de la Mente, el Cuerpo y el ADN

En la Zona 3 la conciencia no es libre: está activada desde afuera hacia adentro por ideologías, creencias o exigencias de supervivencia que imponen tensiones interoceptivas y propioceptivas. Este silenciamiento corporal crea un estado en el que:

  • La persona deja de sentir sus propias necesidades fisiológicas y emocionales;

  • El cerebro pasa a operar en modo defensivo, priorizando la repetición de reglas y narrativas;

  • El cuerpo, privado de fruición, registra esas presiones incluso a nivel celular, mediante metilaciones epigenéticas.

En otras palabras, la Zona 3 es una prisión invisible: por fuera parece disciplina, fe o trabajo; por dentro, es pérdida de Pertenecimiento y supresión de la creatividad.


4. Reabrir la Zona 2: Restaurar el Camino del Desarrollo Integral

La salida de la Adultización no consiste en negar la madurez, sino en restaurar el ciclo natural del desarrollo, donde el cuerpo y el cerebro maduran en armonía. Esto significa abrir espacio para que el niño regrese a la Zona 2 — un estado fisiológico y psicológico esencial de reconfiguración y chequeo del funcionamiento del sistema.

Desde el punto de vista biológico, la Zona 2 se caracteriza por la desactivación momentánea de la vía mTOR (mammalian Target of Rapamycin). La mTOR es un sensor metabólico ligado a la disponibilidad de energía y nutrientes; cuando está continuamente activada, promueve crecimiento y anabolismo. Sin embargo, cuando se desactiva — como en la Zona 2 — el organismo entra en un estado de pausa regenerativa, en el que pueden ocurrir mecanismos de reparación, limpieza celular (autofagia) y reorganización neural. En este estado, el cuerpo y el cerebro “respiran” y reevalúan su equilibrio.

Ese espacio metabólico y neural es justamente el terreno fértil del Pertenecimiento:

  • El cuerpo sale del modo lucha o defensa, recuperando interocepción y propiocepción.

  • El cerebro puede reorganizar conexiones, favoreciendo la plasticidad sináptica y preparando la Metacognición.

  • Las células encuentran un ambiente menos oxidativo y menos tensionado, reduciendo el riesgo de metilaciones epigenéticas indeseadas.

Para favorecer la entrada y permanencia saludable en la Zona 2, son fundamentales:

  • Entornos seguros: espacios donde el niño pueda jugar, equivocarse y explorar sin miedo. Esto reduce la activación crónica del eje HPA y permite que la vía mTOR se desactive en ciclos naturales.

  • Reducción de presiones externas: limitar exigencias excesivas, trabajo precoz y sobreexposición tóxica a pantallas. El cuerpo necesita intervalos de relajación metabólica para activar la reparación.

  • Prácticas de regulación: fomentar experiencias que promuevan la Fruición (vivencia corporal sin presión de resultados) y la Metacognición auténtica (reflexión libre y espontánea).

  • Respeto al programa ontogenético: apoyar el cronograma genético-epigenético natural, permitiendo que la diferenciación celular y la maduración sináptica sigan su curso sin el secuestro de la Zona 3.

Así, la Zona 2 se revela como el corazón biológico y existencial del Pertenecimiento: un estado en el que el organismo se reorganiza, el cuerpo recupera su voz y la mente puede expandir su conciencia de manera creativa y crítica.


Referencias

  • Damásio, A. (1994). El error de Descartes. Companhia das Letras.

  • Damásio, A. (2017). El extraño orden de las cosas. Companhia das Letras.

  • Lieberman, M. D. (2013). Social: Why Our Brains Are Wired to Connect. Crown Publishers.

  • Fleming, S. M. (2021). Know Thyself: The Science of Self-Awareness. Basic Books.

  • McEwen, B. S. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: central role of the brain. Physiological Reviews, 87(3), 873–904.

  • Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., et al. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245–258. [Estudio ACE]

  • Yehuda, R., Daskalakis, N. P., et al. (2016). Epigenetic mechanisms in PTSD. Nature Reviews Neuroscience, 17(10), 647–663.

  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.

PIX, DREX Cidadão e Créditos Carbono – “Zona 2 dos Sonhos”

Sandman Decolonial - O Corpo, os Sonhos e os Sambaquis

Eu, Sandman - Quando a Gramática dos Sonhos encontra os Eus Tensionais

Sandman e as Fases do Sono - uma Ampliação Científica

La Felicidad Ya Vivía Aquí – Joinville - SC Más de 10.000 Años de Presencia

Happiness Already Lived Here – Joinville - SC Over 10,000 Years of Presence

Sandman and Dream as Perpetual - Damasian Consciousness and the Integration of Zones

Sandman y el Sueño como Perpetuo - Conciencia Damasiana e Integración de las Zonas

Sandman e o Sonho como Perpétuo - Consciência Damasiana e Integração das Zonas

Sandman and the Lost Destinies - Identity, Ego, and Tonic REM

Sandman y los Destinos Perdidos - Identidad, Ego y el REM Tónico

Sandman e os Destinos Perdidos - Identidade, Ego e o REM Tônico

Sandman and the Cats of Dreams - Narrative, Phasic REM, and Zone 2

Sandman y los Gatos de los Sueños - Narrativa, REM Fásico y Zona 2

Sandman e os Gatos dos Sonhos - Narrativa, REM Fásico e Zona 2

Sandman and Hob Gadling - Immortality, Collective Memory, and Zone 2

Sandman y Hob Gadling - Inmortalidad, Memoria Colectiva y Zona 2

Sandman e Hob Gadling - Imortalidade, Memória Coletiva e Zona 2

Sandman and Desire - Reward, Dopamine, and Consciousness in Zone 1

Sandman y Deseo - Recompensa, Dopamina y la Conciencia en la Zona 1

Sandman e Desejo - Recompensa, Dopamina e a Consciência na Zona 1

Sandman and the Game with Lucifer - Existential Metabolism in Deep Sleep (N3)

Sandman y el Juego con Lucifer - Metabolismo Existencial en el Sueño Profundo (N3)

Sandman e o Jogo com Lúcifer - Metabolismo Existencial no Sono Profundo (N3)

Sandman and the Sister Death - Tonic REM, Body-Territory, and Pei Utupe

Sandman y la Hermana Muerte - REM Tónico, Cuerpo-Territorio y Pei Utupe

Sandman e a Irmã Morte - REM Tônico, Corpo-Território e Pei Utupe

Sandman and the Corinthian - Nightmares, Collective Fear, and Fragmented Sleep

Sandman e o Coríntio - Pesadelos, Medo Coletivo e Sono Fragmentado

Sandman y las Herramientas de Morfeo - Yelmo, Arena, Rubí y los Yoes Tensionales

Sandman and Morpheus’s Tools - Helm, Sand, Ruby, and the Tensional Selves

Sandman e as Ferramentas de Morfeu - Elmo, Areia, Rubi e os Eus Tensionais

Sandman and the Restoration of the Dreaming - From Zone 2 to the N1 Threshold

Sandman y la Restauración del Sueño - De la Zona 2 al Umbral N1

Sandman e a Restauração do Sonhar - Da Zona 2 ao Limiar N1 do Sono

Sandman y el Cautiverio de Morfeo - El Secuestro de la Conciencia en la Zona 3

Sandman and the Captivity of Morpheus - The Hijacking of Consciousness in Zone 3

Sandman e o Cativeiro de Morfeu - O Sequestro da Consciência na Zona 3

Sandman and the Personification of Dreams - Consciousness, the Damasian Mind, and Belonging

Sandman y la Personificación de los Sueños - Conciencia, Mente Damasiana y Pertenencia

Sandman e a Personificação dos Sonhos - Consciência, Mente Damasiana e Pertencimento

Corpo Fechado para Adultização

A Felicidade Já Morava Aqui – Joinville, 10.000 Anos de Presença

Sistema Presidiário Brasileiro – Sem Pertencimento. Sem Justiça. Sem correção

Despertar do Coma

Consciência é Referência em Movimento

Como Configurar Meu Pertencimento

Fones de Ouvido e Pertencimento

Pérdida del Pertenecimiento en la Zona 3 - Adultización

Adultización

Adultization

Adultização


A verdadeira espiritualidade  Nunca saiu da floresta
A verdadeira espiritualidade  Nunca saiu da floresta

#SleepResearch
#N1
#N2
#N3
#TonicREM
#FasicREM
#Decolonial
#Neuroscience
#PIX
#DREX
#DREXcidadão
#CBDCde varejo
#CréditoCarbono
#Zone123
#PeiUtupe
#WakeUp
#TruthNow



#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States